MODA

MODA

miércoles, 29 de octubre de 2014

HISTORIA DE LA MODA EN COLOMBIA

Colombia se convierte en un referente mundial para la moda

La creatividad excepcional de nuestros diseñadores, los textiles de la más alta calidad y productos con valor agregado han posicionado a Colombia como un referente de la moda internacional.
Ferias como Colombiamoda, el Círculo de la Moda de Bogotá, Plataforma K, Cali Exposhow y el Santander Fashion Week atraen cada año a industriales y diseñadores del mundo entero que llegan al país en busca de los diseños creativos y los excelentes textiles colombianos.
Según Jorge Ratti, diseñador argentino, la moda colombiana es muy influyente en toda la región. “Colombia cuenta con excelente diseño, reconocidos diseñadores e insumos de excelente calidad que hacen que tenga gran nombre en otros países”, agregó.
LA MODA EN COLOMBIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
En la Conquista:
Las primeras referencias al vestuario de las mujeres en América son las recogidas en los diarios de Cristóbal Colón. En ellas se afirma que las mujeres, andaban desnudas, se pintaban la cara y el cuerpo y se adornaban con elementos de origen animal como plumas, huesos, escamas, dientes y conchas. Al parecer, se usaban también, para esos fines, piedras pulidas o piezas de oro.
Se dice que las indias que habitaban las costas llevaban vestidos que las cubrían íntegramente como defensa ante las plagas de zancudos y, en ningún momento, para tapar su desnudez.  El traje de las mujeres pastos, en el actual Nariño, "era una manta angosta a manera de costal en que se cubren de los pechos hasta la rodilla y otra manta pequeña encima que les viene a caer sobre la larga, todas hechas de hierbas". En el Urabá colombiano "las mujeres andan vestidas con mantas que les cubren de las tetas hasta los pies", y en la tribu de los Gorrones, en el Cauca, "indias e indios se colocaban maures que les tapaban la delantera". Y añadió también que las tribus chibchas eran especialistas en el arte del tejido.
En la Colonia:La primera referencia del siglo XVII es que, en los primeros años, se tuvo al parecer un enorme aprecio por la ropa venida de España porque, a raíz de su elevado casto, tenerla significaba prestigio. Incluso se dice que muchos indios principales intentaban vestirse como españoles.

En la Independencia: Los criollos neogranadinos, a partir de la Independencia, asumieron el cambio de vestido como una expresión de su ideología. Aunque se seguían usando los peinados altos y los viejos trajes de tisú, muchas mujeres, según las Crónicas de Bogotá de Pedro María Ibáñez, "se cortaban el pelo y se levantaban la ropa hasta cerca de la rodilla ".

Las mujeres neogranadinas de clase alta de después de la Independencia lucían para diario un traje catalogado como outré y descrito en sus Memorias por el europeo Boussingault que vino al país después de la Independencia, como "un rebozo (mantilla) de material azul, falda de bayeta que es una tela de tejido liviano fabricada en el país y un sombrero de fieltro parecido al de los hombres". Este traje sería el que daría origen al vestido nacional. La única diferencia entre clases era que las inferiores no llevaban calzado.
Durante las dos primeras décadas de este siglo, las mujeres siguieron usando un atuendo que, desde el siglo XVI, había cambiado muy poco. Fue solo después de la In dependencia, con la inmigración por parte de países europeos distintos a España, que empezaron a desligarse del régimen colonial gracias a la llegada de lo último en moda romántica: la falda subió para permitir ver los zapatos de cabritilla y las medias, y luego volvió a bajar y se pasó al uso de botas. Las telas preferidas eran transparentes como el organdí, y la muselina en colores como blanco rosado, violeta y celeste y, hacia 1830, los estampados escoceses y el color rojo vivo.
.
-En el siglo XIX, el principal cambio tuvo que ver con la manera de peinarse. Los peinados del siglo anterior fueron reemplazados por innumerables propuestas que tenían que ver, en la mayoría de los casos, con el uso de adornos. Se usaba un pañuelo doblado en diagonal y amarrado sobre la frente para imitar los turbantes que venían del oriente, adornos de plumas y flores y sartas de pedrería, moños de cinta y peinetas de carey adornadas con diseños calados. También se empezaron a usar rizos y trenzas y otros accesorios como sombrillas y abanicos Estos eran de 12 a 15 centímetros y a partir de 1830 venían con las pantallas pintadas de paisajes y flores En la segunda mitad del siglo XIX, los ricos empezaron a encargar ropa directamente de París y esto sofisticó los hábitos de la moda.


A partir del siglo XX 1900: Una nueva forma de vestir, caracterizada por grandes abrigos de lino y sombreros anudados con voluminosas bufandas, se toma el ambiente como una necesidad para resistir el viaje en el carro que se ha popularizado en esa época: el descapotable Ford T Al auge de la confección de vestidos sobre medidas de dos piezas en lino y algodón para el diario, sastres de popelina opaca y organdí transparente para la tarde y trajes de seda de cuello alto para la noche, se suma el interés por las faldas hasta el piso que sólo a finales de la década dejarán ver una pequeña parte de los tobillos Los abrigos más sofisticados eran los de Madame Paquin
.

ICONOS DE LA MODA

                                                             ICONO DE LA MODA


Un icono de la moda es un personaje público que por su imagen personal y determinado estilo a la hora de cuidar su aspecto ha marcado y provocado que un gran número de personas imiten su estética y que artistas y casas de moda se inspiren en ellos. Tradicionalmente, se ha tratado de personas vinculadas al mundo del espectáculo y de la alta sociedad, aunque también personajes televisivos han marcado una determinada tendencia debido a sus cuidados estilismos.



Iconos de la moda del mundo del cine

  • Marlene Dietrich, cuyo estilo andrógino puso de moda el uso de prendas masculinas (como el esmoquin)1 por parte de las mujeres.

  • Louise Brooks, cuyo corte de pelo corto y de flequillo recto es uno de los símbolos del perídodo de entreguerras.


  • Veronica Lake, su icónico peinado platino, denominado peekaboo, ocultándole un ojo fue de inmediato universalmente imitado.

  • Marilyn Monroe, icono de feminidad que ha influido a múltiples artistas como Madonna, Gwen Stephanie, Christina Aguilera y Lindsay Lohan.

  • Edie Sedgwick, símbolo de la feminidad y la sencillez física de quien quiere lograr sus metas.
  • Audrey Hepburn, exponente del glamour "casual", su estilo no ha dejado de estar de moda.
  • Brigitte Bardot, la diva francesa de melena rubia y oscuro maquillaje de ojos sigue siendo un referente para artistas como Shakira, Claudia Schiffer o Patricia Conde.4
  • Katharine Hepburn, una de las primeras mujeres que usó pantalones en los años 1930.





Iconos de la moda del mundo de la sociedad

  • Jacqueline Bouvier Kennedy, su habilidad para dibujar la llevó a idear varios de los atuendos que lució cuando se convirtió en Primera Dama de los Estados Unidos.A menudo trabajó con su amigo, el diseñador Oleg Cassini, quien la ayudó a desarrollar su estética basada en los brisos confeccionados antiguamente en Grecia y Egipto.6 Bouvier se destacó por sus trajes de colores sólidos, sus vestidos sin mangas, sus casquetes y sus grandes gafas de solconocidas como lunettes.7 6
  • Diana de Gales, debido a su imagen carismática fue todo un referente como icono de la moda, estilo y elegancia, a su vez asociada a diversas causas humanitarias.
  • Eva Perón, no sólo fue uno de los iconos del siglo XX sino que su pasión por la moda quedó asociada a su imagen pública.













Iconos de la moda del mundo de la música

  • Madonna, lleva marcando tendencias desde que debutó en los años 1980.

  • Amy Winehouse  no solo su potente voz es algo llamativo en ella sino también su extravagante manera de vestir con un estilo Pin Up acompañados de unos increíbles tatuajes y un peinado "beehive" exagerado que ha sido fuente de inspiración para muchos diseñadores
  • Cher y los excéntricos atuendos que lució durante los años 1970, 80 y 90, varios de ellos diseñados por Bob Mackie.
  • Grace Jones y su apariencia andrógina con cabello corto y hombreras puntiagudas en los años 1980.9
  • Lady Gaga gracias a su excéntrica e innovadora forma de vestirse ha sido considera como uno de los nuevos iconos. Lady Gaga creó un equipo de producción propio denominado the Haus of Gaga, el cual se encarga de inventar y crear muchas de sus ropas, accesorios para el escenario y peinados.
  • Michael Jackson su extravagante forma de vestir iba desde ropa de militar hasta trajes decorados con lenceria.
  • David Bowie también es considerado ícono de la moda por los extraños trajes y forma de vestir en sus videos y presentaciones en vivo.



Iconos de la moda del mundo de la televisión

  • Carrie Bradshaw, protagonista de la serie "Sex and the City", interpretado por Sarah Jessica Parker. Es la Fashion victim por excelencia del mundo de la televisión.
  • Blair Waldorf, protagonista de la serie Gossip Girl, interpretado por Leighton Meester. A través de esta serie se enmarca como la joven diva de Manhattan símbolo del glamour y la clase.
  • Chuck Bass, antagonista de la serie adolescente Gossip Girl interpretado por Ed Westwick. Su recuperación del estilo Dandi ha influenciado en una horquilla de población no acostumbrada a ese estilismo.
  • Blake Lively, protagonista de la serie Gossip Girl su personaje la multimillonaria Serena van der Woodsen.

TIPOS DE MODA

               

miércoles, 1 de octubre de 2014

ALTA COSTURA Y SUS INICIOS


ALTA COSTURA

Alta costura (del francés Haute couture) se refiere a la creación de prendas exclusivas a la medida del cliente. Alta costura es moda hecha a mano (sin el uso de máquinas de coser) desde el principio hasta el final, con telas de alta calidad, caras e inusuales. Es cosida con extrema atención al detalle y acabada por los costureros con más experiencia y capacidad, los cuales suelen usar técnicas a mano que consumen mucho tiempo. La traducción literal de la palabra couture es “confección”, pero también se puede referir a la moda, al coser, o a la costura.Comúnmente se usa también como abreviación de haute couture y se refiere a lo mismo en espíritu.La traducción literal de haute es “alta”. Una prenda de alta costura normalmente es hecha para un cliente, confeccionada específicamente con las medidas y para las posturas corporales del que la usará Considerando la cantidad de tiempo, dinero, y habilidades que contiene cada pieza completada, se dice que las prendas de alta costura no tienen etiqueta de precio – en otras palabras, el capital es irrelevante. No todas las piezas de alta costura son hechas para vender. En lugar de eso, son diseñadas y construidas para la pasarela, como una exhibición de arte.
El término originalmente se refería al trabajo del inglés Charles Frederick Worth, producido en Paris a mediados del siglo XIX.En la Francia moderna, alta costura es un “nombre protegido” que sólo puede ser utilizado por empresas que cumplan ciertos estándares definidos. Sin embargo, el término también es utilizado vagamente para describir todas las prendas de moda hechas a la medida, ya sea que se hayan producido en Paris o en otras capitales de la moda, como Londres, Milán, Nueva York o Tokio.
El término puede referirse a:
  • las casas de moda o diseñadores de moda que crean modas exclusivas y que a menudo imponen tendencias
  • los creadores de la moda

TEJIDO TEXTIL

TEJIDO TEXTIL
Los tejidos pueden construirse coUn tejidotejido textil o, en lenguaje más popular, tela es un material textil. Un tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.
Una tela, en sentido estricto, es un tejido, generalmente de lana, que se ha sometido a «batanado» y queda tupida aprovechando las propiedades de apelmazamiento de la misma. Así, una franela es una tela, mientras que un cañamazo es un tejido.
A diferencia de los textiles no tejidos, un tejido puede ser el resultado de:
  1. «tejer» o entrelazar dos hilos, filamentos o fibras diversas (naturales, artificiales o sintéticas): una longitudinal, llamada trama y otra transversal, llamada urdimbre. Son los «tejidos de calada».1
  2. una serie de lazadas que forman una malla o red (llamados «tejidos de punto», «géneros de punto» o «tricotados»). Algunos están formados por un solo hilo que enlaza consigo mismo, como el género de punto por trama, el ganchillo, etc. mientras que otros están formados por una serie de hilos, como el género de punto por urdimbre, algunos encajes, etc.
  3. un cruzamiento de dos o más series de hilos de la urdimbre, sin trama, como ciertos tules.
La industria que fabrica tejidos a partir de hilos se llama, en general, tejeduría. Existe gran variedad de géneros fabricados con fibras mixtas —combinación de fibras naturales, artificiales o sintéticas— y cada uno de ellos se comporta de modo diferente.
Los tejidos se clasifican de acuerdo con su estructura.

Estructura de los tejidos


Tejido plano «ligamento tafetán» de yute.
n distintas estructuras:
  • Tejidos planos, llamados también «de urdimbre y trama» que se dividen en tres tipos o «ligamentos» (por el entrelazado de la trama con laurdimbre):
    • Tafetán: la trama pasa alternativamente por encima y por debajo de cada hilo o conjunto de hilos en que se divide la urdimbre, a modo de un sencillo enrejado. Ejemplos: cañamazo, chintz, voile, muselina, organdí, vichy...
    • Sarga: la urdimbre se divide en series cortas de hilos (de tres, cuatro o cinco), de los cuales solo uno cubre la trama en la primera pasada y el siguiente hilo en la segunda pasada, etc. Resulta un tejido «a espina». Ejemplos, chino, denim, tweed, pata de gallo,gabardina...
    • Raso o satén: los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que para la sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno solo cubre la trama en la primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando uno y así sucesivamente. De aquí resulta que, teniendo la urdimbre pocos enlaces con la trama y siendo ésta de seda, la superficie del tejido aparece brillante; además son tejidos que deslizan fácilmente. Ejemplos: crespón o crepé, rasete, raso de doble faz.
  • Tejidos complejos, con estructura más compleja que los tejidos planos.
    • Tejidos de pelo, se obtienen con bucles en la urdimbre y la trama que pueden cortarse o mantenerse. Ejemplos: pana, terciopelo, rizo...
    • Doble tela o tejido reversible. Ejemplos: Meltón, velours...
    • Otros: Brocado, adamascado, piqué, tejido de fantasía...
  • Tejidos técnicos
  • Tejido de punto, llamado también «tricotado», puede ser plano o tubular, según el tipo de máquina con que se realice el tejido. Además se puede tejer:
    • por trama, un hilo va formando lazadas a lo largo de una «pasada» o fila horizontal como al hacer punto. Ejemplos: punto liso, punto doble o interlock o de doble fontura.
    • por urdimbre, similar a la tejeduría. Ejemplo: Raschel